El cocido montañés es un plato tradicional de la cocina cántabra que destaca por su sabor y riqueza nutricional. Este guiso, ideal para los días fríos, se elabora principalmente con alubias blancas, berza y una variedad de carnes y embutidos, convirtiéndolo en un plato contundente y reconfortante. Su preparación puede parecer laboriosa, pero el resultado es un festín que refleja la auténtica gastronomía de Cantabria.
En este artículo, descubrirás la receta completa del cocido montañés, desde los ingredientes necesarios hasta los pasos detallados para su elaboración. Además, exploraremos la historia y la importancia cultural de este delicioso plato, así como algunas variaciones que puedes probar para adaptarlo a tus gustos.
Información más importante:
- El cocido montañés se basa en alubias blancas, berza y un compango de carnes.
- El tiempo de preparación es de aproximadamente 15 minutos, más el remojo de las alubias, y la cocción dura entre 2 y 3 horas.
- Es un plato ideal para compartir, con porciones que rinden para 4 personas.
- La calidad de los ingredientes, especialmente las carnes y embutidos, es crucial para el sabor auténtico del guiso.
- Se puede almacenar en el frigorífico durante 3-4 días o congelar hasta por 3 meses.
Receta completa de cocido montañés para disfrutar en casa
El cocido montañés es un plato emblemático de la cocina cántabra, ideal para quienes buscan un guiso nutritivo y reconfortante. Este delicioso plato se elabora principalmente con alubias blancas, berza y un compango de diversas carnes que le aportan un sabor único. Su preparación, aunque requiere tiempo, es sencilla y vale la pena por el resultado final: un plato que evoca la tradición y el sabor de Cantabria.
Para preparar un auténtico cocido montañés, necesitarás los siguientes ingredientes: alubia blanca pequeña, patatas, pimiento choricero, berza, chorizos frescos ahumados, morcilla, oreja de cerdo, jamón o panceta, costillar de cerdo, puerro, pimientos de diferentes colores, cebolla, zanahorias, ajo, sal y aceite de oliva virgen extra. Cada ingrediente juega un papel importante en la creación de este guiso tan apreciado en la región.
| Ingrediente | Cantidad | Tiempo de cocción |
|---|---|---|
| Alubia blanca pequeña | 200 g (7.1 oz) | 2-3 horas |
| Patatas | 1-2 unidades (150-300 g / 5.3-10.6 oz) | 30 minutos |
| Pimiento choricero | 1 unidad | 30 minutos |
| Berza hervida previamente | 250 g (8.8 oz) | 30 minutos |
| Chorizos frescos ahumados | 2 unidades (250 g / 8.8 oz) | 30 minutos |
| Morcilla | 1 unidad | 20 minutos |
| Oreja de cerdo | 1 unidad | 30 minutos |
| Trozo de jamón de cerdo o panceta | 200 g (7.1 oz) | 30 minutos |
| Costillar de cerdo | ¼ de unidad | 30 minutos |
| Puerro | ½ unidad | 30 minutos |
| Pimiento verde | 1 unidad | 30 minutos |
| Pimiento rojo | 1 unidad | 30 minutos |
| Cebolla | 1 unidad | 30 minutos |
| Zanahorias | 2 unidades (100 g / 3.5 oz) | 30 minutos |
| Dientes de ajo | 3 unidades | 30 minutos |
| Sal | A gusto | Durante toda la cocción |
| Aceite de oliva virgen extra (AOVE) | A gusto | Durante toda la cocción |
Ingredientes esenciales para un cocido montañés auténtico
Para lograr un cocido montañés auténtico, es fundamental seleccionar ingredientes de calidad. Las alubias blancas son la base del plato, aportando textura y sabor. La berza añade un toque de frescura y es rica en nutrientes. Las carnes, como el chorizo, la morcilla, y el jamón, son esenciales para obtener un guiso sabroso y lleno de matices.
- Alubia blanca pequeña: Se recomienda usar alubias de buena calidad, ya que son el ingrediente principal.
- Chorizos frescos ahumados: Aportan un sabor intenso y característico al cocido.
- Morcilla: Se añade al final de la cocción para evitar que se deshaga y pierda su sabor.
Pasos detallados para preparar cocido montañés perfecto
Preparar un cocido montañés perfecto es un proceso que requiere paciencia y atención a los detalles. Comienza con el remojo de las alubias, lo que facilitará su cocción y mejorará su textura. A continuación, sigue los pasos a continuación para lograr un guiso delicioso y reconfortante que será el centro de atención en cualquier comida.
Primero, deja las alubias blancas a remojo durante la noche anterior. Esto no solo acelera la cocción, sino que también ayuda a eliminar algunas impurezas. Al día siguiente, escurre las alubias y colócalas en una olla grande con agua fría. Agrega la cebolla, el puerro, los pimientos verde y rojo, la zanahoria, el ajo y una pizca de sal. Lleva todo a ebullición a fuego fuerte.
Una vez que el agua esté hirviendo, es importante eliminar la espuma que se forma en la superficie con una espumadera. Esto garantiza que el guiso tenga un sabor más limpio y menos amargo. Después de hervir durante aproximadamente 30 minutos, añade el compango, que incluye chorizos, panceta, oreja de cerdo y costillar. Recuerda que la morcilla se añade más tarde para evitar que se deshaga en el caldo.
Después de añadir las carnes, incorpora las patatas peladas y cortadas en trozos. Cuando todos los ingredientes comiencen a tomar color, es momento de añadir la berza previamente cocida y cortada en trozos pequeños. Cocina a fuego medio durante aproximadamente 2 horas, o hasta que las alubias y las carnes estén tiernas y blandas. A los 20 minutos de finalizar la cocción, agrega la morcilla para que mantenga su forma.
Finalmente, si deseas un toque especial, prepara una ajada con dientes de ajo fritos a fuego bajo y pimentón, y añádela a la olla durante los últimos 5 minutos de cocción. Para servir, retira el compango y colócalo en un plato aparte, sirviendo las alubias en un plato hondo. Siguiendo estos pasos, disfrutarás de un cocido montañés auténtico y delicioso.
Orígenes del cocido montañés y su evolución en el tiempo
El cocido montañés tiene sus raíces en la tradición gastronómica de Cantabria, España. Este guiso se originó como una comida sustanciosa para los campesinos y pastores de la región, quienes necesitaban un plato que les proporcionara energía para enfrentar largas jornadas de trabajo en el campo. A lo largo de los años, la receta ha ido adaptándose, incorporando ingredientes locales y reflejando la disponibilidad de productos en cada época.
Con el tiempo, el cocido montañés ha evolucionado, pasando de ser un plato simple a convertirse en un símbolo de la cocina cántabra. Originalmente, se utilizaban las carnes y legumbres que estaban fácilmente disponibles, pero hoy en día se han incorporado diversas variedades de carnes, como el chorizo y la morcilla, que aportan un sabor más rico y profundo. Además, la berza se ha vuelto un ingrediente esencial, siendo un reflejo de la adaptación de la receta a los gustos contemporáneos y a la búsqueda de una alimentación más saludable.
Importancia cultural del cocido montañés en la gastronomía cántabra
El cocido montañés no solo es un plato delicioso, sino que también tiene un lugar destacado en la cultura gastronómica de Cantabria. Este guiso es un símbolo de la hospitalidad y la generosidad de la región, y se suele servir en reuniones familiares y celebraciones locales. Su preparación es un acto que une a las familias, donde se comparten recetas y tradiciones culinarias de generación en generación.
En las festividades regionales, el cocido montañés juega un papel fundamental, siendo servido en numerosas ferias y eventos gastronómicos. Este plato se ha convertido en un emblema de la identidad cántabra, celebrando la riqueza de sus ingredientes y la tradición culinaria que lo respalda. Así, el cocido montañés no solo alimenta el cuerpo, sino que también nutre el alma de la comunidad, creando lazos entre quienes lo disfrutan.
Variaciones del cocido montañés que puedes probar
El cocido montañés es un plato versátil que se presta a diversas variaciones, permitiendo a los cocineros experimentar con ingredientes y técnicas. Estas variaciones no solo aportan nuevos sabores, sino que también permiten adaptar el plato a diferentes preferencias dietéticas o a la disponibilidad de ingredientes. A continuación, exploraremos algunas alternativas que puedes considerar para darle un giro a esta receta tradicional.
Una de las alternativas más comunes es sustituir las alubias blancas por otras legumbres, como las lentejas o los garbanzos, que ofrecen diferentes texturas y sabores. También puedes optar por utilizar berza o col rizada en lugar de la berza tradicional, aportando un toque diferente al guiso. En cuanto a las carnes, si buscas una opción más ligera, puedes reemplazar el chorizo y la morcilla por pechuga de pollo o pavo, que también se cocinan bien en guisos y añaden proteínas sin exceso de grasa.
Alternativas y sustituciones en la receta tradicional
Al preparar un cocido montañés, es posible que necesites hacer algunas sustituciones para adaptarte a tus gustos o a la disponibilidad de ingredientes en tu área. Estas alternativas no solo son prácticas, sino que también pueden enriquecer el sabor del plato.
Por ejemplo, si no encuentras berza, puedes utilizar col o espinacas como sustitutos. En lugar del pimiento choricero, un pimiento rojo picado puede funcionar bien, aunque el sabor será ligeramente diferente. Si prefieres un guiso más ligero, puedes reemplazar la oreja de cerdo por tofu o tempeh para una opción vegetariana, manteniendo la esencia del plato.
- Alubias: Sustituir por lentejas o garbanzos.
- Berza: Usar col rizada o espinacas.
- Chorizo: Reemplazar por pollo o pavo.
Recetas creativas inspiradas en el cocido montañés
El cocido montañés es un plato versátil que puede servir de inspiración para crear recetas innovadoras y deliciosas. A partir de sus ingredientes tradicionales, se pueden desarrollar nuevas preparaciones que mantienen la esencia del guiso original, pero que ofrecen un enfoque fresco y diferente. Aquí te presentamos algunas recetas creativas que puedes probar.
Una opción es preparar un pastel de cocido montañés. Para ello, utiliza las alubias y las carnes del cocido, pero en lugar de cocinarlas en un caldo, mézclalas con puré de patatas y colócalas en un molde. Hornea hasta que la parte superior esté dorada y crujiente. Este plato es ideal para servir como entrante o plato principal, y es una excelente manera de disfrutar de los sabores del cocido en una presentación diferente.
Otra receta creativa es la ensalada templada de cocido montañés. Combina las alubias cocidas con trozos de chorizo y panceta, y añade berza ligeramente salteada. Aliña con aceite de oliva virgen extra y un toque de vinagre. Esta ensalada es perfecta para los días más cálidos, ofreciendo una alternativa ligera y fresca que no sacrifica el sabor tradicional del cocido.
- Pastel de cocido montañés: Mezcla alubias, carnes y puré de patatas, hornea hasta dorar.
- Ensalada templada de cocido montañés: Combina alubias, chorizo, panceta y berza salteada, aliña al gusto.
- Crema de cocido montañés: Tritura las alubias y verduras con caldo, añade un toque de nata para suavizar.
Leer más: Receta de cocido montañés: el secreto para un plato perfecto
Cómo adaptar el cocido montañés a dietas especiales y saludables
El cocido montañés puede ser una excelente base para adaptar recetas a diferentes necesidades dietéticas, sin perder su esencia. Por ejemplo, para quienes siguen una dieta vegetariana o vegana, se pueden sustituir las carnes por proteínas vegetales como el tofu o el tempeh, que aportan un sabor umami similar. Además, incorporar más verduras como calabacín o berenjena no solo enriquecerá el plato, sino que también aumentará su valor nutricional.
Otra tendencia en el ámbito de la cocina saludable es la reducción de carbohidratos. Para quienes buscan un enfoque bajo en carbohidratos, se pueden reemplazar las patatas por coliflor triturada, creando una textura suave y cremosa que complementa perfectamente al resto de los ingredientes. Estas adaptaciones no solo hacen que el cocido montañés sea accesible para una mayor variedad de dietas, sino que también permiten disfrutar de este plato tradicional de una manera más moderna y saludable.
